Magec, ciencia Guanche

En los inicios del siglo XV la influencia de la Iglesia Católica en Europa había crecido enormemente debido a las conversiones de reyes paganos (Escandinavia, Polonia, Hungría, Lituania ), la reconquista cristiana de Al-Ándaluz y las cruzadas. Todavía ni siquiera habían nacido Copérnico (1473-1543) y Galileo (1564-1642), sosteniendo las mal denominadas sagradas escrituras que la Tierra era el centro del Universo, en torno a la que giraba el sol y el firmamento entero.

En el año 1344, mediante la bula Tue devotionis sinceritas, el papa Clemente VI concedió a Luis de la Cerda el derecho a conquistar las islas Canarias (autorización, incomprensiblemente, todavía sin revocar). Nuestros compatriotas opusieron una feroz resistencia a la invasión, cuya fase más virulenta no concluyó hasta el año 1495, con la claudicación de Chinet. Había transcurrido casi un siglo desde la ocupación del Rubicón en 1402 y 151 años desde la bula papal.

La filosofía de Platón rechazó la ciencia sustituyéndola por la fe. Su influencia, junto con su rival y sucesor Aristóteles, eliminó el conocimiento sobre el movimiento del universo y, con él, cualquier conocimiento válido sobre la física en Europa durante dos mil años. No ocurrió lo mismo con la ciencia guanche, cuya continuidad en las observaciones astronómicas fueron valiosísimas para la ciencia del futuro, observaciones que condujeron al origen de la ciencia moderna (los awaras descubrieron en Benawaré la estructura espiral de la galaxia Vía Láctea).

Aristarco nació en Samos (310 a.C.-230 a.C.). Fue discípulo de Estratón de Lampsacos, jefe de la escuela peripatética fundada por Aristóteles. Años después Aristarco sucedería a Teofrasto como jefe de esta institución entre los años 288 y 287 a.C.
Fue un hábil geómetra, pero es poco lo que se conoce de su vida. Sus hipótesis sobre el universo se han extraído a partir de las referencias hechas por otros autores después de su muerte. Ptolomeo en el Almagesto lo nombra como un concienzudo observador de los solsticios y equinoccios, que atribuyó al movimiento de la Tierra alrededor del Sol. Dedujo que era necesario que la órbita terrestre estuviera inclinada para explicar los cambios estacionales.

Mientras la ciencia en Europa estaba secuestrada desde la época griega, la ciencia guanche (hecha por científicos, no por pastores obviamente, como erróneamente sostienen incluso algunos compatriotas) vivía un momento esplendoroso, tanto en Astronomía (con precisos calendarios lunares, solares y luni-solares, con importantes aplicaciones en agricultura, ganadería, pesca y navegación) como en Medicina (todavía no se han superado las técnicas de momificación sin estirpar las vísceras y ya los médicos guanches practicaban la trepanación, técnica quirúrica que erradicaba los tumores cerebrales) y nutrición (son numerosos los estudios publicados en revistas internacionales documentando la longevidad de los antiguos canarios, que, como escribió Torriani, “se atribuye más a la alimentación que al clima del que disfrutan”) y otras áreas científicas que sería prolijo enumerar aquí.

Sello tradicional de la cultura Guanche de las Islas Canarias, Magec

Los guanches de antes tenían al Sol como centro del Sistema Solar, al que denominaban Magec y no es casualidad que todas las capitales canarias estén orientadas hacia el Este, por donde primero se hace visible Magec, lo que no sorprende a ningún canario. Este inmenso desarrollo científico, que siempre sostuvo un sistema solar heliocéntrico, junto con su avanzado estado social, en el que cualquier persona, hombre o mujer, podía, meritoriamente, desempeñar cualquier cargo, elegidos en los democráticos Tagorores, llevó a reyes y papas europeos a tomar la decisión de destruir la sociedad guanche, por miedo a que se extendiera tanto el sistema científico-tecnológico como el social, llegando los cronistas del colonialismo incluso a describir reinos donde existía algo muy superior que eran los Menceyatos, Cantones, Faicanatos, etc.

Copérnico, astrónomo polaco, fue conocido por su teoría Heliocéntrica que había sido descrita ya por Aristarco de Samos según la cual el Sol se encontraba en el centro del Universo y la Tierra, que giraba una vez al día sobre su eje, completaba cada año una vuelta alrededor de él.

Galileo Galilei nació en Pisa, estudió y luego enseñó en la universidad de esta ciudad. En 1609 desarrolló su teoría del movimiento uniformemente acelerado y construyó un telescopio. Comenzaron entonces sus grandes descubrimientos astronómicos: los anillos de Saturno, la observación de la Vía Láctea como un conjunto de estrellas y el reconocimiento de las manchas solares que, como él dijo, supusieron el funeral de la ciencia aristotélica porque desmentían la pretendida incorruptibilidad de los cielos. Su apoyo a la doctrina astronómica de Copérnico en su «Dialogo sobre los dos máximos sistemas del mundo, ptolemaico y copernicano» le valió la condena de la Iglesia y su posterior destierro.

DSC_0606 DSC_0120

Ciencia guanche precolonial – Movimiento por la Unidad del Pueblo Canario (Movimiento UPC)

Visto en http://www.lacasademitia.es/articulo/comunicados/ciencia-guanche-precolonial-movimiento-upc/20140131062518026259.html

COMUNICADO DE QOPIWINI A LOS 7 MESES DE ACAMPE

14 de septiembre del 2015

Qo.Pi.Wi.Ni. entidad de Pueblos Originarios del norte argentino e integrantes de la primera Cumbre Nacional de Pueblos Indígenas de Argentina, que agrupa a Pueblos de todo el país, nos pronunciamos ante el Etnocidio silencioso que este 9 de Septiembre se cobro la vida de un hijo de la tierra, Oscar Sánchez un hijo del Pueblo Qom.
Primero: Hemos trastocado nuestras vidas en nuestras tierras y nos hemos trasladado a vivir en el acampe a 5 cuadras de la Casa Rosada, en espera de ser recibidos por el Gobierno Nacional, pues somos desoídos y discriminados por los gobiernos provinciales de Formosa y Chaco.

Segundo: Mucho hemos esperado, casi por cumplirse siete meses y el gobierno que se dice de los Derechos Humanos, aun no nos recibe. Será que no reunimos la condición de Seres Humanos? Humanos que podamos ser sujetos de derecho? Este comportamiento del gobierno, nos remonta a aquellos primeros invasores que se debatían filosóficamente si los hijos de la tierra teníamos o no teníamos alma, para merecernos el perdón de su “Dios”.

Tercero: En calidad de autoridades Indígenas es que buscábamos esta entrevista tan esperada como deseada por nuestros pueblos, pueblos que apuestan al dialogo y que aun depositan confianza en las instituciones del sistema democrático. Pero ustedes funcionarios de las instituciones de estado, en este dilatar la audiencia pedida nos van mermando la voluntad y la credibilidad en este modelo. En esta larga espera, cada día que pasa y cada hora que se dilata dicho encuentro, avanzan las agujas del reloj de la muerte lenta, con una larga lista de vidas que este proceso y bajo este gobierno han sido víctimas: represión, bandidaje, inanición, son los flagelos que azotan a nuestras comunidades, Oscar Sánchez, un niño de 14 años, es asesinado por las negligencias del estado, solo por ser INDIO, se suma como uno más en esta larga y triste lista.

Cuarto: Este gobierno, conoce todo lo que nos está pasando, pero, no estamos en su agenda de interés, prefiere mirarse en el espejo de Europa y criticar la muerte de un niño Sirio en una playa, para no mirar la desidia de un país, que está exterminado pueblos enteros en el más absoluto silencio.

Quinto: Entendiendo, que faltan muy pocos días para que la presidenta abandone el sillón de gobierno, despedimos con duras críticas su mandato apostando a que el gobierno entrante, modifique su estrategia de gobierno hacia los Pueblos indígenas.

Sexto: Coincidimos con Jorge Capitanich, gobernador de la provincia del Chaco, en que, las causas de muerte de Oscar Sánchez, son “kulturales”, pues en la “Década ganada”, kultural es la corrupción de las clases políticas, kultural es el robo al estado, kultural es la discriminación al indio, kultural es la mentira de los gobernantes y kultural es exterminar indígenas para quedarse con sus tierras.

Por todo esto convocamos a todos los que se sientan hermanos en el dolor de nuestros Pueblos, por el robo de nuestras tierras ancestrales, el despojo de lo poco que nos queda, la represión y la muerte y por el crimen de un niño indígena, para que el gobierno oiga y de respuestas a las demandas de vida que no están siendo escuchadas.
En este sentido solicitamos que el próximo Gobierno nos incluya en la agenda de políticas públicas.

Finalmente expresamos por una manifestación nacional e internacional, en cada rincón donde el Estado Argentino este presente, en cada legislatura o casa de gobierno provincial, en cada embajada o consulado en el exterior, en cada lugar donde allá un ser humano pensante y sintiente, humano y solidario que entienda, que un Estado que no defiende la vida y los Derechos de los Pueblos Originarios, es un estado etnocida.

 

Runa Kuti, indígenas urbanos from Dailos Batista Suárez on Vimeo.

Sobre la importancia ceremonial y cultural de los sitios arqueológicos

Punta Querandí

Los fundamentos de la lucha por la defensa de los sitios arqueológicos en el Gran Buenos Aires no son una «invención» de un grupo. Estos espacios ancestrales son sagrados para los pueblos indígenas en gran parte del mundo. Un ejemplo de esta cosmovisión compartida es el Documento de Aplicación de los Pueblos Indígenas sobre Desarrollo Sostenible, elaborado en la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, Sudáfrica, 2002). «El Plan de Aplicación refleja el sentimiento y el pensamiento de los Pueblos Indígenas como guardianes tradicionales de la Madre Tierra que, durante milenios, hemos conservado y mejorado nuestras sociedades de manera sostenible», dice el escrito.

Foto: AFP Foto: AFP

En el punto 20, referido a los Lugares sagrados, afirma: «Instamos a los Estados, los gobiernos y la sociedad civil a trabajar en colaboración con los Pueblos Indígenas para asegurar que se preserven, respeten y protejan del desarrollo destructivo y la explotación de sitios y…

Ver la entrada original 88 palabras más

Estamos viviendo el Taripay Pacha

Lobo blanco dice que es tiempo de recordar, es tiempo de ver en nuestras vidas cuanto Hucha ..Energía pesada, dolor o sufrimiento existe. Es tiempo de ver cuanta bendición, cuanta energía ligera o felicidad o alegría o Sami existe en nuestra vida. Es el tiempo de cosechar lo que ya sembramos durante miles de vidas…

Todo esto que vivimos no son sino disfraces de algo que vinimos a hacer en este mundo. A reencontrarnos a nosotros mismos. Son solo las huellas o las pistas que nos llevan a encontrar esa esencia que somos nosotros. Este tiempo es el tiempo del Taripay Pacha o el reencuentro con nosotros mismos.
Es el tiempo de reencontrar a tu Ser de Poder que habita en tu Corazón!

Muchos creen que ya lo están haciendo…pero como sabrás que el proceso se ha dado?

Pues es sencillo, será el día en que en tu casa o sitio no habrá más fotos o imágenes de ángeles, arcángeles, avatares, maestros o seres luminosos. Simplemente estará tu foto y cada vez que la veas sientas que esa luz poderosa emana de ti y emana de la piedra, planta o animal que te acompaña. Allí sabrás que estás completando el Taripay Pacha y que tú eres la Luz y todo te lo pedirás a ti mismo.

Es el tiempo donde te darás cuenta que un poncho, un chullo o una camisa ancestral y un par de iniciaciones no significan nada, si todavía no puedes con tu ira, tu envidia o tus deseos de ser más. Es el tiempo donde te darás cuenta que todo está bien para los demás, y para ti siempre y cuando respetes la vida. Respetar la vida es respetar a los seres humanos, los Animales, los Minerales y las Plantas y toda la Creación o Kawsay.

Dentro del respetar las plantas, está el respetar las Plantas Sagradas, que significa solo tomarlas en forma sagrada una o dos veces en la vida; si las necesitas , porque de otra forma no las estás respetando y estás abusando de ellas. Porque no trabajas más el Corazón en vez de ello?

Recuerda estamos en el Kay Pacha o el mundo concreto del Aquí y Ahora en el que vivimos; pero siempre tienes que ser como el Puma, ver oler y sentir eso que está más allá de los sentidos cotidianos. Tienes que ver lo que otros no ven. Si ellos insisten en ver a otros seres luminosos, tu ya estás en otro estado…tu ya eres el ser luminoso, pero debes hacerlo en forma sigilosa y por demás discreta. Ese es el sello de que eres o te estás volviendo luminoso. Es el momento donde dejas de seguir a personas, y solo te congregas para compartir cuando tu Corazón te lo dice, cuando el Círculo de Corazones o de los 3 Corazones te convoca!

Eso que es lo que nos ha convocado en este mundo..el Taripay Pacha..o el tiempo del encuentro con nosotros mismos.

Lobo Blanco Wayna Pacha

Astronomía guanche: quince de agosto, inicio del calendario lunar

El próximo quince de agosto los canarios de ahora, como los de antes, llegamos a una importante fecha astronómica. Una fecha señalada por los pueblos originarios de Canarias como clave en la elaboración de calendarios, util en las predicciones meteorológicas y por lo tanto imprescindible para planificar las cosechas, tanto la siembra como la recolección. Alinearnos con esta fecha extiende también la conexión con nuestra historia y el reconocimiento al avanzado desarrollo científico-tecnológico de nuestros antepasados.

Esta utilísima aplicación agrícola de los conocimientos astro-meteorológicos dio lugar a la festiva denominación de “Beñesmén” o fiesta de las cosechas, del quince de agosto. Después de la conquista de las islas esta fecha clave fue superpuesta por una celebración cristiana, como hacían en todas sus conquistas los españoles de esa época, quedando el quince de agosto como la festividad de la Virgen de Candelaria. Esta celebración tiene lugar en los municipios canarios de Candelaria y Chipude.

Esta situación se repite en varios momentos claves del ciclo anual. Por ejemplo, la primera luna llena de la primavera, que desestabiliza mucho la atmósfera ocasionando importantes precipitaciones, información que utilizan nuestros agricultores en sus faenas, es otra fiesta astronómica ancestral, que la iglesia católica utiliza para conmemorar la semana santa, que se traduce en que un año este hecho ocurre en marzo, otro en abril, etc., dependiendo de cuando coincida el plenilunio. Ese es el motivo por el cual en Semana Santa siempre hay luna llena. Otro lamentable ejemplo lo tenemos en Navidad o fiesta científica taimen ancestral en la que se celebra, con estrella o cometa incluido, el solsticio de invierno o día más corto del calendario solar.

El “Beñesmén”, también fue corroborado por las investigaciones del profesor doctor José Barrios del Departamento de Análisis Matemático de la Universidad de La Laguna. Según sus investigaciones las celebraciones del quince de agosto tienen por objeto marcar el inicio del año lunar guanche a partir de la aparición en el horizonte de la estrella Canopo, la segunda más brillante del firmamento. El orto heliaco de Canopo, o sea, su primera aparición en el horizonte después de su periodo de invisibilidad, tiene lugar a mediados del mes de agosto, lo que utilizaron nuestros antepasados para indicar la primera luna del calendario de doce lunaciones, sincronizando el calendario lunar con el ciclo de las estaciones.

Desde hace algunos años se conmemora el día de “La Candelaria” el 2 de febrero, festivo por ejemplo en la isla de Chinet (Tenerife). Justo un día después, el 3 de febrero, se conmemora San Blas en la Gomera, festividades que, según el doctor Barrios, también estarían relacionadas con la aparición de la estrella Canopo tras la puesta del sol, acontecimiento que tiene lugar a finales de enero y principios de febrero, celebraciones documentadas igualmente en Chinet por el cronista Espinosa, que narra como en 1497 los colonizadores asentados en La Laguna se dirigieron a Candelaria para retener a los esclavos guanches ausentados de la ciudad lagunera. El calendario científico debe incluir la ancestral festividad del 2 de febrero, además del primer plenilunio de la primavera y los solsticios de verano (año nuevo solar guanche) y de invierno.

El quince de agosto los guanches de hoy y todas las personas respetuosas con nuestra cultura y tradiciones celebraremos una de las manifestaciones más multitudinarias y arraigadas en nuestro pueblo, tanto en Chinet (una vez más abarrotando los numerosos senderos que atraviesan nuestros montes) como en la Gomera y en el resto del archipiélago, mirando al sur en el horizonte del atardecer, reviviendo la mágica aparición de Canopo y con ella el mágico calendario lunar guanche.

CUEVA PINTADA DE GALDAR, CALENDARIO SOLILUNAR GUANCHE

Buenos Aires indígena

Durante décadas, un relato oficial nos convenció de que venimos de los barcos. Cuando ese mito europeísta se fue resquebrajando, ubicamos nuestras raíces originarias en el Norte o en la Patagonia. En el mes del indio americano, un periodista del Movimiento en Defensa de la Pacha escribe sobre cementerios milenarios destruidos por barrios privados, héroes olvidados, comunidades originarias que viven en la ciudad y la posible existencia de restos indígenas bajo la Casa de Gobierno bonaerense.

Por Pablo Badano

Hay indios donde estás. Hubo indios donde estás. Estas páginas salen de territorio indígena y son leídas en territorio indígena, aunque no veas cerros ni montes al levantar los ojos de esta revista.

¿Quiénes habitaron el actual territorio bonaerense antes de la conquista europea? ¿Qué lugar ocupa hoy la identidad originaria en esta región del país? En 1905, Juan Bautista Ambrosetti, considerado el iniciador de la arqueología científica en Argentina, excavó y encontró restos materiales de los pueblos originarios en el Patio de las Palmeras de la Casa Rosada. ¿Había existido en ese lugar un asentamiento originario? ¿Se trataba de restos de la mano de obra indígena utilizada durante la Colonia? Sea cual fuera la respuesta, ese descubrimiento habla de la fuerte presencia aborigen en un territorio donde la colonización logró lo que en otras regiones no pudo: una invisibilización casi total de aquella presencia ancestral.

En aquellos tiempos, cuando surgieron nuestras ciudades, hubo acontecimientos bélicos memorables, dignos de películas, que parecen silenciados. Una lluvia de flechas incendiarias destruyó la primera Buenos Aires, fundada por Pedro de Mendoza en 1536 y abandonada en 1541. Según el historiador Daniel Conlazo (autor de Los indios de Buenos Aires), 23.000 guerreros de distintos pueblos (querandí, chaná timbú, charrúa y guaraní) se unieron para resistir la invasión europea. Muchos nombres de esos caciques quedaron en las crónicas de la primera y de la segunda fundación, pero casi ninguno es conocido por la actual población porteña y bonaerense.

En Chile, el líder mapuche Lautaro, que resistió a los españoles en el 1550, es tomado como héroe nacional, y durante las guerras de la independencia latinoamericana existió la Logia Lautaro, integrada por José de San Martín, Simón Bolívar y Bernardo O’ Higgins. En la Argentina, en cambio, los nombres de los caciques Manuá y Telomián Condié no han tenido la misma “suerte”. La figura del segundo de ellos es más conocida en el sudoeste bonaerense, en los municipios aledaños al río Matanza, curso de agua que habría sido denominado así por una batalla contra la gente de Telomián. Las aguas se tiñeron de rojo y fue así que comenzó a llamarse Valle y Río de La Matanza. Por su parte, Manuá es un desconocido en Buenos Aires, a pesar de haber ajusticiado nada menos que al fundador definitivo de la ciudad, Juan de Garay, en 1583.

La memoria de las civilizaciones indígenas que cuatro siglos atrás resistieron y fueron masacradas en la actual área metropolitana pasa desapercibida. Garay tiene una estatua a un costado de la Casa Rosada, en un lugar privilegiado del paisaje porteño, y los indígenas ‘permanecen’ dóciles en el famoso cuadro de la fundación de Garay, una obra centenaria del artista español José Moreno Carbonero que es telón de fondo en la Sala de Conferencias de la Jefatura de Gobierno para cada discurso de Mauricio Macri.

Cementerios aborígenes en Buenos Aires

Por lo menos 116 cuerpos de ancestros fueron extraídos por arqueólogos en 11 enterratorios en el área conocida como “Bajíos ribereños continentales”, y 136 restos esqueletarios fueron retirados de otros 7 sitios en el “Delta inferior”. Un total de 252 cuerpos originarios en esa región (con antigüedades entre 600 y 3.500 años), que corresponde a los municipios de Tigre, San Fernando, Escobar y Campana, en la zona norte bonaerense.

Ese número es el que reconoce el informe “Las prácticas mortuorias en el humedal del Paraná inferior”, firmado por Bárbara Mazza y Daniel Loponte, del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) de la Secretaría de Cultura de la Nación. Estos profesionales fueron los asignados por la Dirección de Patrimonio Cultural de la provincia de Buenos Aires para el resguardo de los sitios aborígenes, aunque están cada vez más cuestionados por diversos sectores, por no respetar los derechos indígenas (ver Funcionarios y profesionales cuestionados).

¿Dónde están los 252 cuerpos?, nos preguntamos desde el Movimiento en Defensa de la Pacha (MDP), una organización indígena y vecinal del Gran Buenos Aires que este periodista integra junto a otros comunicadores, pobladores originarios de distintas generaciones e identidades culturales, vecinos, ambientalistas y educadores, con el objetivo de proteger los lugares ancestrales ante el avance del “progreso” y los barrios privados.

A diferencia de lo que ocurre en el valle y el delta del Nilo, por ejemplo, que guarda las tumbas de los faraones egipcios y es un lugar sagrado y respetado en el mundo entero por sus majestuosas construcciones, en el delta del río Paraná y su valle de inundación los arqueólogos estiman que existen cientos de cementerios de las culturas originarias rioplatenses pero sólo una mínima porción está identificada. El informe del INAPL se refiere a 27 yacimientos.

En Tigre, por ejemplo, los recientes megaemprendimientos inmobiliarios de barrios privados Nordelta (1.600 hectáreas) y Villa Nueva (850 hectáreas) han destruido dos lugares que se encontraban identificados: los sitios Sarandí y Garín respectivamente, pero los especialistas descuentan que han arrasado con muchos otros, que no se encontraban detectados. Hace cinco años, el propio Daniel Loponte reveló a este periodista que en las 1.400 hectáreas donde se construye el Nordelta 2 “no debe de haber dos o tres sitios, sino decenas”.

Sigue leyendo

La whipala se izará junto a la bandera argentina

El símbolo de la diversidad cultural flameará en todos los colegios del distrito del Conurbano. La bandera “whipala” de 49 colores, que representa a los pueblos originarios y la diversidad cultural, será izada desde el próximo viernes en todas las escuelas del partido de Almirante Brown junto a la bandera argentina.

La medida se adoptó en el partido tras aprobarse una disposición del consejo escolar, que impulsa su uso por simbolizar la diversidad cultural de Latinoamérica. El acto formal de inicio de la medida será en la Escuela N º 34 «Juan Bautista Alberdi» de Almirante Brown, una primaria de jornada completa a la que asisten, como en otros establecimientos educativos del partido, chicos de distintos puntos del país y de la región.

«La presencia de la wiphala en escuelas del partido, donde funcionan más de 250 servicios educativos de todos los niveles, responde a la necesidad de valorar la unidad en la diversidad, ya que nuestros chicos provienen de familias de diversas comunidades», dijo Martín Amézaga, consejero escolar, en diálogo con la agencia Télam.

Proveniente de familias que migraron desde provincias argentinas, o que vinieron de Bolivia, Perú y Paraguay la población de Almirante Brown tiene en Glew y Burzaco grandes comunidades inmigrantes que se dedican sobre todo a la construcción. «Latinoamérica se reconoce hoy en una diversidad que trasciende los estados. Algunos de ellos, como Bolivia, se perciben como un conjunto de naciones y por ese motivo se definen como estado plurinacional, integrado por distintas culturas, lenguas, y tradiciones (pluriculturales y multilingües)», explicó Amézaga.

La idea, que fue impulsada por el consejero junto al resto del bloque del Frente para la Victoria y el presidente del Consejo Escolar, Sergio Zanelli, «reconoce la diversidad que es una necesidad en nuestra comunidad». «El acto será el próximo viernes a las 9, en la escuela 34 de la calle Retiro e Ituzaingó en el barrio de Malvinas Argentinas», informó Ana María Convertini, la directora.

Para la docente, incorporar la bandera a los actos escolares y a la ceremonia diaria de la institución, en la que cursan sus estudios primarios 240 chicos, de 8 a 16 horas todos los días, es valorar «a una América del Sur que desde las diferentes culturas busca la unión». «Muchos chicos no conocían la bandera pero habían investigado sobre las diferentes comunidades, sus orígenes, tradiciones, lenguas, música a raíz de un trabajo anual sobre Latinoamérica el año pasado y que este año fue sobre las regiones de argentina», explicó Convertini.

Para la directora, «la llegada de la wiphala a la escuela abrió este año otra línea de investigación y si bien todo es muy reciente, fue muy positivo este acontecimiento para la escuela», aseguró la directora. Una lectura que se hace del diseño refiere a que «cada color ocupa una casilla del tablero distribuido en forma diagonal, y que el blanco en la línea diagonal central que divide a la wiphala representaría la luz infinita que se proyecta en el tiempo y el espacio».
La aplicación estética de los colores y forma de la wiphala sirve como instrumento educativo, puesto que está comprobado que contiene matemática básica, álgebra y trigonometría.

Como símbolo milenario expresa poder, sabiduría, igualdad, justicia y, actualmente, es usado por los indígenas como símbolo político de liberación.

La Cosmología Kofán y el Yagé

La cosmología Kofán se basa en la creencia de un universo de tres niveles: el mundo subterráneo, el mundo de la tierra y el mundo del cielo o de varios reinos celestiales.

El espacio de arriba es “el cielo, la parte donde está Dios y sus compañeros espíritus divinos; corresponde a la parte espiritual divina, el espacio de los astros o estrellas”.

“La tierra es el espacio intermedio, donde vivimos por obra de Dios, es toda la naturaleza puesta al servicio de Dios, de los pueblos indígenas y del resto de la humanidad. Es el espacio de los seres humanos y seres invisibles perceptibles para unos, invisibles para otros”.

El mundo subterráneo o de abajo, “está habitado por  los kuancuas, dueños de la cacería. Los antiguos conocían esto, atraían la cacería tomando Yagé, y podían llevarla cerca de la casa o de los vecinos.”

Los curacas Kofán viajan por los mundos a través de la planta sagrada del Yagé, que es el medio que les permite a ellos y a su comunidad ir de un lugar a otro, bajo la orientación de un mayor, que con las danzas, cantos y demás rituales orienta o aconseja a individuos y comunidad.

“El Yagé para los Kofán es una planta muy misteriosa y es muy difícil poder describirla, con ella se logra valorar la parte espiritual divina, la creencia en los astros, que se encuentra arriba. Cuando se toma y se emborracha, se canta invocando la parte divina, se le pide permiso a esa parte divina, para poder curar, mirar la selva, la cacería, para respetar la vida del vecino, la vida familiar. También en la borrachera se mira la tierra, se mira primero subiendo a las zonas de arriba, y desde allá se mira a este mundo donde vivimos”.

“Desde arriba se nos da este poder, de la parte divina, ese alcance de poder mirar la tierra, desde allí pasa uno abajo para conocer dentro de la tierra y dentro del agua. Para nosotros todo son cuestiones espirituales, son cosas vivas como nuestros ancestros que han muerto, han acabado la materia, pero el espíritu está con nosotros”.

“Así mismo, nosotros miramos la naturaleza, los árboles, los animales, todos tienen sus dueños que el curaca conoce, todos son gente. La persona que conoce va donde ellos y ellos le entregan. Desde allí, de la parte de arriba, nosotros miramos los tres espacios”.

Los Kofán creen que su bienestar depende de la habilidad de sus curacas para mantener, por medio del Yagé, las relaciones adecuadas entre los diferentes elementos y fuerzas de este universo de múltiples capas

 (El Yagé es otro de los nombres que tiene la planta conocida también como ayahuasca, caapi, yagugue, mariri o pildé)

Punta Querandí: segundo incidente con EIDICO en una semana

Dos móviles policiales y uno del COT (patrulla municipal) acudieron a un llamado del responsable de barrios privados de EIDICO Nicolás Camaño. Luego este directivo ordenó a dos empleados sacar unos bancos y unos postes instalados para dar sombra en la costa del Canal Villanueva, así como un sauce que había sido transplantado recientemente. Las demás estructuras del campamento sobre la calle Brasil no fueron tocadas.

Vale recordar que Camaño estuvo involucrado en hechos de violencia contra Punta Querandí, y realizó numerosas denuncias judiciales contra integrantes del Movimiento en Defensa de la Pacha desde el 2010.

La semana pasada una pala mecánica violó la medida cautelar en un lote de las inmediaciones de Punta Querandí, el sitio público y sagrado de los pueblos originarios. Las autoridades municipales y policiales garantizaron los trabajos ilegales al argumentar que no estaban notificados judicialmente.

Este lunes al mediodía se pudo ver un despliegue completamente desigual en este territorio en conflicto hace más de tres años, ubicado en el paraje Punta Canal, localidad tigrense de Dique Luján.

La empresa ligada al Opus Dei sabe de violaciones. En abril de 2011, EIDICO burló una clausura municipal al disfrazar sus obras como parte de Hidráulica de la Provincia de Buenos Aires, y destruyó una parte del terreno en al costa del Canal Villanueva.

El último árbol grande que quedaba en pie en Punta Querandí fue destruido en esa oportunidad. Los postes para dar sombra, desmontados por órdenes de Camaño en el mediodía de hoy, se encontraban exactamente en ese lugar.

Mientras, las grandes obras de los megaemprendimientos se construyen violando una medida cautelar con total impunidad, y la población se ve más arrinconada mes a mes.

Punta Querandí se mantiene en alerta ante estos últimos hechos.

Mujer indígena

En el día internacional de los pueblos indígenas (que es el día de todxs), desde reflexionesporadica dedicamos la entrada de hoy a la mujer indígena, a la mujer conectada a la tierra, a la madre tierra.mujer indígena

Soy mujer indígena, hija de la Madre Tierra y del Padre Sol.

Pertenezco a una raza con una cultura milenaria que hoy conservo como un tesoro. Convivo con lo que me rodea, con la lluvia, el viento, la montaña, el cielo…

Soy feliz en este paisaje.

Tengo tiempo para contar las estrellas.
Tiempo para poner mis sueños al día.
Para danzar con los pájaros sintiendo el aire fresco del amanecer y hablar en silencio con los animales, con las plantas, con los Espíritus.

Sé sembrar con la Luna los frutos del alimento.
Teñir la lana para hacer el tejido.
Hacer medicina como me enseñó mi abuela.
Cantar al nuevo día.

Sé amansar sencillamente, con fidelidad y con ternura

Soy mujer indígena

Mujer, como la Madre Tierra, fértil, callada, protectora y fuerte

Sé cuando mi mundo está en peligro.
Y sé cuándo las cosas son buenas o no.

No entiendo de muchas cosas:

A la gente del gobierno que vienen con muchas promesas, palabras de aire, cuando hay elecciones, y después nada. A los que vienen a querer cambiar mi mundo, mis vestidos, mi espiritualidad. A los que nos roban. A los que experimentan con nuestros hijos o les sacan sus órganos para los winkas ricos. A los que mienten. A los que nos sacan de las tierras. A los que nos explotan. A los que intercambian arte y tejidos por comida o alcohol y me pagan una miseria por el trabajo de meses.

No entiendo a los que se hacen mis amigos para sacarme conocimientos. A los que vienen con grandes máquinas para talar el bosque; a los que agujerean la tierra para sacarle su sangre. A los que esconden en la comunidad basura en bidones para contaminarnos. A los que nos ponen vacunas. A los que experimentan con nuestra sangre. A los que tienen buena fe y creen que vienen a ayudarnos a integrarnos poniéndonos cables de luz y trayendo la “caja boba” para confundirnos. A los que nos ponen zapatos. A los que quieren cambiarnos nuestras costumbres ancestrales. A los que nos miran como un bicho raro y nos sacan fotos. A los que quieren que bailemos por dinero.

No entiendo a los que vienen con muchas palabras bonitas a hacer iglesias en nuestros lugares sagrados. A los que intentan esclavizarnos con dependencias ajenas a nuestras culturas. A los que entran armados en nuestras tierras para echarnos. A los extranjeros que vienen de guerrilla a enfrentarnos con los militares y luego se van protegidos a sus lejanas tierras… A veces las cosas se ponen peor para nuestra gente, nos apresan, nos matan…Tampoco entiendo a los que nos desprecian, a los que nos ignoran, a los que no les importo nada y nos roban todo, hasta la dignidad.

Soy mujer indígena y sé lo que quiero; cambiar las cosas; esas cosas que duelen dentro y se van agrandando, como la impotencia, el desamparo, la destrucción, las palabras incumplidas, el desamor y ese sentimiento de estar siendo violada constantemente.

Quiero gritar: – ¡Déjenme en paz!… Quiero seguir viviendo así simplemente, con la tierra y mi gente, la que ríe, la que crea, la que vibra la vida así como es, sin alterar las cosas, la que comparte, la que acaricia, la que no tiene prisa y ama sin esperar nada; la que no se aburre.

Quiero que nos respeten.
Soy mujer de la tierra, fuerte como el árbol que resiste al viento; como el junco en la corriente;

Firme como la montaña más alta;
Frágil como el colibrí;
Dulce como los atardeceres.

Soy mujer indígena, Hija Mayor de la Tierra y el Sol, desde siempre y para siempre.